Un sitio para informar todo acerca de las actividades de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, sus presentaciones, giras, talleres, funciones especiales, Festivales y actividades en general
miércoles, 25 de junio de 2008
CONFERENCIA ESTRENO "COMEGATO"
lunes, 23 de junio de 2008
La Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta presenta: "Comegato", Dirigida por Raúl Rocco

domingo, 22 de junio de 2008
martes, 3 de junio de 2008
SABADO 07 DE JUNIO. ÚLTIMA FUNCIÓN DE "NAGY, EL HABITANTE DEL CIELO"
Nagy: El Habitante del Cielo “Nada puede vencernos al final, mucho menos los varios traspiés del camino. Lo único que vale es intentarlo, el salto al vacío la voltereta al abismo…”
Así, tal cual esta memorable frase de la novela homónima de Collyer, es el desafío de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta al plasmar frente al ojo del espectador, una pieza teatral que por su trabajo actoral, técnico y especialmente su estructura, intenta inmiscuirnos en un mundo simple, natural y lejano de toda modernidad.
Tomando humildemente la novela “El Habitante del Cielo” del connotado psicólogo y escritor capitalino Jaime Collyer, el director de la compañía Alberto Olguín, creó una interesante adaptación teatral que no abandonó la maravilla de los matices narrativos, sino que desde una perspectiva literaria contó a los espectadores la historia de un deschavetado de fines de 1800 que no cesó hasta alcanzar sus sueños.
György Nagy, precursor temprano de la aviación mundial, es un hombre que dedicó su vida al estudio y fabricación de artefactos volátiles que le permitieran despegar las suelas de esta tierra, aún cuando como todos los grandes personajes de nuestra historia, fuese olvidado y muchas veces juzgado por su propio pueblo de Salvi en Hungría.
Tildado de loco y deschavetado por muchos, Nagy junto a su
incondicional ayudante “Marcos”, su esposa Olga y el apoyo impensado de su suegro Bela, busca intensamente la forma de volar por los cielos y mostrarle a todos que valió la pena tantos años de arduo trabajo.
Raúl Rocco es quien encarna notablemente este personaje que pese al paso del tiempo se ve reflejado en no muchos, pero increíbles seres que sin ser comprendidos por el resto no desfallecen y continúan con ímpetu su anhelo.
Gracias a la gran actuación del elenco y en especial de su protagonista, es posible deleitarse con una historia que se acerca a cada uno de nosotros.
Más allá de los miles de kilómetros, la diferencia de culturas y la cantidad de años que nos separan de esta historia literaria, es posible mimetizarnos con Salvi y sus personajes, ya que no sólo se trata de una obra sobre el inicio y el soñar de los primeros pilotos, sino de toda una cercanía a lo simple, a lo sublime y a lo artesanal.
Estamos frente a un espectáculo donde se entrega un rescatable valor a lo sencillo, explícitamente plasmado en la misma estructura de la obra.
“Nagy: El Habitante del Cielo”, propone un teatro distinto, un gran armazón hecho a mano con
materiales como cholguán y arpillera, ventanas de primer y segundo nivel que se abren y se cierran, puertas corredizas, proyecciones de bosquejos y utilería artesanal, son algunos de los elementos que logran de esta función, una rápida e innovadora forma de presentar una pieza teatral que no permite distracciones de parte del público, sino por el contrario promueve la atención y el prodigio de actores que aparecen sorprendentemente de un lugar a otro.
Hoy tras siete meses de cartelera, esta espectacular obra de teatro llega a su término este sábado 7 de junio a las 21:00 horas en la sala del Teatro Pedro de la Barra., para dar inicio a un nuevo trabajo de la compañía este 28 de junio, nos referimos a “Comegato” del venezolano Gustavo Ott, obra que será dirigida por Raúl Rocco.
La Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta tiene el agrado de invitar a toda la comunidad a la última función de “Nagy: El Habitante del Cielo”.
SÁBADO 7 DE JUNIO 21:00 HORAS
ADULTOS: $ 3.000
ESTUDIANTES: $ 1.500
ADULTO MAYOR: $2.500
Cualquier consulta sobre funciones privadas, acercarse al teatro.
Por Solange Villanueva